Wesak: el Día del Buda (el Iluminado)

Wesak: el Día del Buda (el Iluminado)

“El Wesak es la celebración más destacada del budismo, en la que los budistas recuerdan a Siddhartha Gautamá, el Buda, acudiendo a templos y haciendo ofrendas. Se considera que Buda nació, alcanzó la iluminación y también falleció, a los 80 años de edad, en sendos días de Wesak. La expresión tiene su origen en el segundo mes del calendario hindú, que inicia el 21 de abril. El nombre deriva del Pali Vesākha, en sánscrito Vaisakha, que es el nombre del mes lunar que cae en abril-mayo.

En todos los países de Asia con fuerte presencia budista suele ser fiesta vacacional y, en general, es celebrado en todo el mundo budista. La decisión de celebrar el Wesak a nivel mundial para recordar al Buda se tomó en 1950 en una conferencia de la ‘World Fellowship of Buddhists’ (‘WFB’). Dado que el calendario budista es de tipo lunar, se acordó celebrarlo en el Plenilunio en Tauro; que en este año, es hoy viernes 5 de mayo, a las 11:35 horas (Hora Central). Además, la ‘Organización de las Naciones Unidas’ reconoce internacionalmente desde 1999 esta jornada, que es celebrada en dicho plenilunio en su sede y el resto de sus oficinas, según estableció la ‘Resolución 54/115’ de su ‘Asamblea General’.” (“Wikipedia. Vesak”).

Desde el punto de vista Astrológico, las personas con una conciencia desarrollada nacen en Plenilunio, o Luna Llena y especialmente cuando se tiene una Misión Espiritual, esa Luna estará transitando al momento de nacer, en un Signo de Elemento Agua: Cáncer, Escorpión o Piscis, porque este Elemento tiene que ver con los sentimientos y las emociones, por lo que esa persona mostrará empatía hacia sus semejantes. En el caso específico de Buda, de acuerdo a la Tradición, la Luna estuvo en el Signo de Escorpión.

Plenilunio de Mayo con la Luna en Escorpión.

Como Signo de Elemento de Agua, hay comunicación con el entorno, principalmente por medio de los sentimientos. El Elemento Agua representa el mundo de las emociones insondables, desde pasiones compulsivas y temores irracionales hasta sentimientos de compasión y amor universales. Marcada intuición y capacidad de tener acceso a las dimensiones más profundas del Ser.

Vida y Enseñanzas de Siddhartha Gautama.

“Nació alrededor del año 560 antes de nuestra Era, en una familia aristócrata y próspera del clan shakya, en lo que ahora es Nepal, al norte de la India. Algunas tradiciones indican que su padre era el rey de los shakyas y, aunque quizás esto no sea cierto, desde un punto de vista histórico parece ser verdad que en su niñez y juventud Siddhartha tuviera una vida de opulencia. Probablemente era una existencia de lujos sin muchos límites: manjares, ropa elegante y muchos sirvientes, lo cual, en el contexto de la India de los Himalayas de ese entonces, era semejante a un paraíso terrenal. A pesar de todo él no era feliz. Los placeres que lo rodeaban solo servían para que contactara con la insatisfacción y para provocarle un intenso deseo de encontrar algo que tuviera un sentido más profundo.

La insatisfacción que sentía Siddhartha en su vida de lujo alcanzó un límite. A los veintinueve años decidió dejar su hogar familiar y su vida de comodidades para convertirse en errante en busca de la verdad, llevándose consigo únicamente su tazón para mendigar y unos sencillos hábitos. Por un tiempo dedicó su vida a un ascetismo extremo, dejando de comer y dormir con la esperanza de que esto le ayudara a alcanzar la verdad. Entonces, se dio cuenta de que no resultaba de utilidad para su práctica espiritual maltratar al cuerpo y, dándole la espalda al ascetismo, se dedicó de corazón a la meditación.

Después de un esfuerzo continuo, una noche de luna llena del mes Vesakha, en el año 528 a.C., Siddhartha Gautama se sentó a meditar al pie de una higuera a la orilla del rio Niranjana, sitio que ahora se conoce con el nombre de Bodh-Gaya y juró que no se levantaría sin haber encontrado lo que buscaba.

La tradición budista en su totalidad existe para ayudar a otros a llegar al mismo tipo de despertar y de liberación. A esta enseñanza, en Occidente, se le conoce como budismo y fue la influencia religiosa más importante que tuvo la India durante los siguientes 1,500 años de su historia, después de la vida de Siddhartha Gautama.

Antes de morir hizo hincapié en que la manera de rendirle homenaje, no era la mera ofrenda de flores, incienso, y luces, sino aprovechando la oportunidad para reiterar su determinación de llevar una vida noble, desarrollar sus mentes, practicar la bondad amorosa y trabajar para traer paz y armonía a la humanidad.” (“CentroBudistaTriratnaValencia ¿Quién es el Buda? Extracto de un libro de Sangharákshita”).

Cierre de Ciclo Cósmico en el Tíbet, con el último Wesak del año de 1950.

“En el caso de la Tierra, están forma particular de absorción solo puede efectuarse si los seres más evolucionados, espiritualmente hablando, colaboran a ello. Este es precisamente el objetivo de la ceremonia del Kumbha  Mela que se llevaba a cabo cada doce años en el Monte Kailas, considerado desde siempre como el corazón de la Cordillera Himalaya. Por cierto, se estaba operando un cambio en la polaridad del planeta a resultas del inicio de una nueva Era Astrológica, y como consecuencia, en lo futuro tocaría el turno a la Cordillera de los Andes el transmitir a la Tierra el prana cósmico. Así pues, concluyo, la próxima ceremonia sería la última que se realizaría en el Monte Kailas, pues durante los siguientes dos mil años dicha ceremonia tendría lugar en Machu Picchu, ubicado en la Cordillera Andina.” (“Regina. 2 de octubre no se olvida”. Antonio Velasco Piña).

El Peregrinaje del Dr. Serge RaYNaud de la FerRiére y su participación en el Khumba Mela, en la India y en el Wesak en el Tíbet, en el año de 1950.

“Cada doce años se lleva a efecto en los Himalayas una gran reunión conocida como el Khumba Mela*. A él se dirigen todos los Yoghis, Sanyassines, Sadhús y Peregrinos desde todos los rincones de la India. Que un occidental asistiera es ciertamente una rareza, porque debe considerarse no sólo el problema del lenguaje sino también el del conocimiento y los rituales que permiten penetrar al Templo. Sin embargo, ningún problema se presentó aquí para el Maestre, quien (conocido como Mahatma en la India) permaneció irreconocible debido a su apariencia oriental con las sagradas vestiduras o mantos de cierto color, como los usados por un Sadhú u hombre sagrado en la India. En el Peregrinaje Yoghi, caminando tranquilamente sin equipaje ni sirvientes, con los pies desnudos, semejante a un nativo de las montañas, de larga barba y piel quemada por el sol, el Maestre pasó inadvertido como científico occidental ante la multitud.

*Khumba, en sánscrito es como se le denomina al Signo de Acuario en la India y Mela, significa reunión o asamblea. Es la reunión espiritual que se realiza bajo el Signo de Acuario.

El Venerable Tdashi Sis-Sgan- Cakya Rimpoheh (su nombre en el Tíbet) después de visitar los lugares santos y de asistir al Sagrado Wesak (reunión anual para los Iniciados en el plenilunio de Mayo tibetano) intentó retirarse a una de las solitarias Grutas del Kwen-Lun, en las fronteras del Sin-Kiang. Sin embargo, antes que vivir una vida apartada, enclaustrado en un Monasterio o aislado en alguna pequeña celdilla de las muchas que se encuentran en la Meseta de Chang-Tang, desde el pasado se había decidido que él sería un Instructor para la humanidad”. (De un párrafo de “Algunas Actividades”, por el Naljor-Pa, L. K. C., Ataman del Santuario Shemen-Tso, Tíbet, pág. 40 “Los Grandes Mensajes”, del Dr. Serge Raynaud de la Ferriére, Ediciones GFU, Bogotá, Colombia, 1958).

Finalizo con esta frase del Buda: “Así como una vela no brilla sin fuego, el hombre no puede existir sin una vida espiritual”.

Eduardo Flores Zazueta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.