¿Cómo te ves a ti mismo/a?

¿Cómo te ves a ti mismo/a?

“Desde un marco psicosocial, la auto-observación es definida como la descripción del comportamiento propio, del reconocimiento físico y emocional, así como de las experiencias y conductas que derivan de la interacción con los demás.(“Universidad de Zaragoza. El Impacto de la Auto-Observación en la Autoeficacia del Docente Universitario”).

¿Qué es la auto-observación?

La auto-observación, es una conducta deliberada de una persona que es consciente de otras conductas de sí mismo. Por lo tanto, la auto-observación permite conocer nuestras propias variables y nos ofrece datos que nos permite analizar cómo nos comportamos de una determinada manera. Gracias a lo que es la auto-observación podemos aumentar el crecimiento de nosotros mismos, descubriendo cosas de las cuales no somos conscientes. Por lo general, esta práctica es muy común al acudir al psicólogo, el cual le pide a los pacientes que se auto observen para alcanzar toda aquella información difícil de conseguir por su propia intimidad. La auto-observación permite prever y controlar cómo nos comportamos. Además, entre más conocimiento tengamos de nosotros mismos, podemos tener más autocontrol y nos adaptamos mejor.

¿Cómo funciona la auto-observación?

La auto-observación funciona, cuando un individuo realiza una pausa en cualquier actividad que está haciendo, con el fin de observar la realidad y convertirse en su propio observador, centrándose en los distintos focos de observación. Es importante que a la hora de reflexionar, no juzguemos lo que observamos. La auto-observación psicológica se divide en dos aspectos principales. Cada uno de ellos van desde lo micro a lo macro, iniciando por el análisis de sí mismo y va aumentando hacia otros espacios. Estos dos factores son:

  1. Comprensión de sí mismo. Este proceso nos permite conocernos internamente como personas, implica evaluación, valoración y superación personal. Además, desarrollamos la capacidad de identificar y trabajar sentimientos y emociones.
  2. Comprensión del entorno. Se trata de un proceso de transformación que produce efectos positivos o negativos en el entorno. En este caso se aplica un cambio social positivo en el momento en que un individuo comienza a reflexionar y transforma sus acciones.

Gracias a esto, permite cambiar defectos de sí mismo y aportar nuevos beneficios a la sociedad. Se ha determinado que lo que es la auto-observación psicológica produce serenidad y tranquilidad en la sociedad.” (“Euroinnova. Qué es la auto-observación y cómo funciona”).

“Veamos cuales son los principales beneficios de desactivar el piloto automático y tomar mayor conciencia:

  • Mejora de la autoestima. La auto-observación y el autoconocimiento nos permiten identificar nuestras respuestas, fortalezas y debilidades. Al entender lo que hacemos bien y lo que necesitamos mejorar, podemos trabajar para mejorar nuestra autoestima. Al tener una mejor autoestima, nos sentimos más seguros y felices en nuestras relaciones, trabajos y en nuestra vida diaria en general.
  • Mejora de la toma de decisiones. Cuando estamos más en sintonía y canalizamos nuestras emociones y pensamientos, somos capaces de tomar decisiones más informadas y consideradas. En lugar de actuar impulsivamente, podemos evaluar la situación de manera más objetiva y tomar una decisión basada en nuestras necesidades y objetivos a largo plazo.
  • Reducción del estrés. La auto-observación y el autoconocimiento también pueden ayudarnos a reducir el estrés. Cuando somos más conscientes de nuestras emociones, podemos identificar cuando estamos estresados o ansiosos y tomar medidas para calmarnos. Podemos practicar la técnica de ‘Dejar ir’ del Dr. Hawkins, meditación, la relajación muscular progresiva o cualquier otra técnica que funcione para nosotros.
  • Mejora de las relaciones. Cuando entendemos mejor nuestras emociones y pensamientos, somos capaces de comunicarnos de manera más efectiva con los demás. Podemos expresar nuestras necesidades y deseos de manera clara y entender mejor las necesidades de los demás. Esto puede ayudarnos a mejorar nuestras relaciones personales y profesionales.
  • Mejora del rendimiento. La auto-observación y el autoconocimiento también pueden ayudarnos a mejorar nuestro rendimiento profesional. Podemos identificar áreas en las que necesitamos mejorar y tomar medidas para hacerlo. También podemos establecer objetivos claros y trabajar hacia ellos de manera más efectiva.

En conclusión, la auto-observación y el autoconocimiento son habilidades valiosas que pueden mejorar nuestra calidad de vida en muchos aspectos. Al comprender mejor nuestras emociones, nuestros pensamientos y comportamientos, podemos mejorar la autoestima, tomar decisiones más informadas, reducir el estrés y la ansiedad, mejorar nuestras relaciones y mejorar nuestro rendimiento profesional. Si bien puede llevar tiempo y esfuerzo desarrollar estas habilidades, los beneficios a largo plazo hacen valioso el tiempo, constancia y dedicación realizada.” (“CoachingCamp. Auto-observación. Qué es y para qué sirve”).

La autoimagen en las redes sociales: estamos guapos/as y somos muy felices.

“Ya nadie duda de que las redes sociales tienen un impacto directo en la autoimagen y la autoestima, especialmente entre las personas más jóvenes. El malestar emocional puede aparecer por diversos factores: la constante comparación social, la búsqueda de valoración social, la presión estética por cánones de belleza irreales, la exposición a recibir todo tipo de comentarios sobre la propia imagen o la presión por mostrar una vida llena de actividades y experiencias que tampoco es real. Esta constante comparación con el otro, impacta directamente en la autoimagen y en la autoestima, siendo un caldo de cultivo favorecedor para el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria.” (“Salud Mental 360. Cómo impactan las redes sociales en la autoestima”).

“Cuando somos nosotros los que realizamos publicaciones, ya sean fotos, videos o pensamientos y recibimos ‘likes’ o comentarios en nuestro perfil, nos provoca una gratificación inmediata, ya que estamos siendo aprobados por los demás, y estamos siendo aceptados. Todos tenemos la necesidad de encajar y de ser queridos y cuidados por los demás, y esta sensación de placer, generada por una aprobación externa, provoca que cada vez queramos más, como una especie de adicción. Por lo tanto, las redes sociales están provocando que nuestro bienestar o placer dependa de un agente externo, es decir, nuestra felicidad empieza a no depender de nosotros mismos, sino de nuestra red social. Entregamos nuestra felicidad a personas que ni siquiera forman parte de nuestro día a día.” (“ITAE Psicología. Así afectan las Redes Sociales a nuestra autoestima y bienestar”).

La personalidad y el personaje.

“La personalidad es un constructo psicológico. Se refiere al conjunto de las características psíquicas de una persona las cuales determinan su manera de actuar ante circunstancias particulares. El concepto engloba el patrón de comportamientos, actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona.

El concepto de «personalidad» proviene del término «persona», denominación que se utilizaba en el latín clásico para la máscara que portaban los actores de teatro en la antigüedad. Sin embargo, ya en ese entonces se hablaba en un sentido amplio y figurado de «personas» para referirse a los roles, es decir a «como quién» o «representando a quién» actuaba un determinado actor teatral tras su máscara.” (“Wikipedia. Personalidad”).

Vivimos un auténtico baile de máscaras.

La palabra persona, proviene del griego “prósōpon” y de allí pasó al latín “persōna”, “máscara de actor”, “personaje teatral”. Como podemos apreciar, ahora predomina la persona, que equivale a personaje; en el sentido teatral que lo utilizaban los griegos y romanos.

“Ser persona y no personaje debe ser nuestro reto más íntimo y personal. En estos momentos actuales, donde la apariencia y lo relativo está matando: «Lo esencial y lo real de nuestra persona». Hoy es fácil y posible parecer lo que no se es. Pero, ¿qué se adelanta con ello? Detrás de cada uno de estos espejismos sociales, suele haber una persona infeliz dentro de un personaje que no le satisface realmente a su auténtica persona.

Curiosamente el personaje puede llegar a coger tal fuerza que llegue a ocultar a tu persona. Es entonces cuando a la persona se le puede «llegar a ir de las manos», el poder tener control sobre tu auténtica vida. Cuando lo auténtico de tu persona llega a ser difícilmente creíble, entonces puede que lo real haya perdido la batalla frente al engaño. Esto que puede terminar siendo un final dramático para algunas personas-actores. Y su vida se convierte en una situación muy triste y en algunos casos irreversible. Esto es lo que les ocurre a las personas que interpretaban a su personaje en el ámbito afectivo- familiar y han terminado por dejar de ser percibidos como un/a autentico/a marido /mujer, compañero/a, padre/madre, amigo/a, hijo/a, hermano/a.

Si tu persona está dando vida a un personaje, debes pararte a pensar en el por qué de «tu doble vida», en el por qué de que te sientes más a gusto con tu personaje que con tu persona. En el por qué tu persona ha necesitado un personaje para ser feliz. Saber a qué se tiene miedo o porque se oculta la realidad personal, es muy importante para la estabilidad emocional.” (“Blog de Sophya. Elige querer ser persona, mejor que ser personaje”).

Ésta es una sociedad alienada.

Al aceptar o imitar formas de vestir o conducirse por moda o presión social, sin que medie un razonamiento critico y el no saber verse a sí mismo/a, para conocer si eso es lo que uno realmente quiere, es ahí en donde se manifiesta la alienación; que es el ser ajeno a uno mismo. La palabra “alienación”, proviene del latín “alienatio”, de “alien”, “otro”, más el sufijo “–ción”, “acción y efecto”; lo que significa: “acción y efecto de producir la pérdida de su propia identidad”. Entonces tenemos que a nivel psicológico, “La alienación es un proceso por el que un individuo se convierte en alguien ajeno a sí mismo, que se siente extraño, lejos de su identidad y de su entorno, y ha perdido el control sobre sí.” (“Enciclopedia Significados. Alienación”).

Permitirnos el ser auténticos.

“La autenticidad consiste en identificar mi yo subjetivo con lo que objetivamente soy, sin una separación entre lo que soy y lo que quisiera ser. El proceso de identificación se da a partir del conocimiento de nosotros mismos y de aceptarnos como somos. Nos aceptamos cuando nos queremos rectamente. Quien no se acepta a sí mismo vive con una falta de identificación. Las dos actitudes que se requieren para la identificación son la valentía y la sinceridad. Hay que saber quiénes somos y aceptarnos, así, la autenticidad puede conducir a la felicidad.” (“IPADE Buisiness School. La importancia de la autenticidad”).

¿Qué sucede con los imitadores? “Un imitador es alguien que imita, copia o parodia el comportamiento, expresiones, gestos, actividades o tono de voz de otras personas.” (“Wikipedia. Imitador”). Por ejemplo en el ámbito artístico: Guillermo Elías, el doble de Luis Miguel; Daniela Ávila imitadora de Ana Gabriel; Víctor Padilla imitador de Juan Gabriel, etc. ¿Quién sobresale la persona o el personaje?, ¿buscan a la persona o al personaje? Serán muy buenos, pero no dejarán de ser imitadores. Son excelentes cantantes; si buscan su propio estilo, sobresaldrán y los buscarán por ser ellos y no por sus personajes. Por eso no imites a nadie; sé tú mismo/a, siempre sé tú mismo/a, para que te busquen como persona y no por tu personaje, al que tarde o temprano se le caerá la máscara.

Eduardo Flores Zazueta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.